Chile Floreció: Bitácora callejera de un común y corriente | Una Nueva Constitución
En este momento estás viendo Chile Floreció: Bitácora callejera de un común y corriente
Foto: Héctor Rodríguez

Chile Floreció: Bitácora callejera de un común y corriente

Refundar plaza Italia a la combativa “Plaza de la Dignidad”, “saltar los torniquetes de lo posible” y convencerse de que esta vez era con todo sino pa qué, es parte de un movimiento que se funda en el desencanto y la rabia de ser parte de una generación que ve a sus abuelos y abuelas envejecer con pensiones de miseria, que conoce el sobre endeudamiento para lograr estudiar, que vive la desfavorable condición del trabajo Part-Time y el emblema del “ mínimo 5 años de experiencia” para acceder a cualquier puesto laboral calificado.

Sin embargo también en las calles se materializó un descontento general por una clase política que se erigió desde la recuperación de la democracia y que en muchos casos y en pleno “Florecer Social” desde el 18 de octubre estableció discursivamente que el movimiento social era inorgánico y que no respondía a liderazgos convencionales y que a pesar de apoyar desde distintas plataformas lo que se gestó en las calles cometió la osada acción de llamar a un acuerdo político transversal que creó la Convención Constitucional, dejando de lado al protagonista principal; La ciudadanía, la cual a la fecha se movilizaba en distintas instancias autoconvocadas a lo largo de todo el mapa con cabildos y asambleas para pensar el nuevo Chile, ese que se estaba levantando desde cada pasaje, población avenida y/o ciudad. Pero ¿Perdimos “vuelito”? quizás sí pero las cosas no siguieron como antes, con absoluta certeza confirmo que ningún pan con margarina o cazuela en cualquier mesa chilena se volvió solo eso ahora el debate de ese país de desigualdades es lo que empieza o termina cualquier conversación, encerrados por el COVID-19 tras las puertas de nuestras propias casas por nuestra seguridad claro está, se vuelve a gestar la justificación de un Chile que un ministro conoció por televisión en las pantallas de un matinal, pero que miles de chilenos y chilenas lo viven día a día, respondieron en Primera línea frente al actuar deficiente de gobierno los/as mismos/as “cacerolistas” pero para componer ollas comunes y otras instancias autoconvocadas a lo largo de todo el territorio nacional desde la autogestión , el amor y ya no solo por solidaridad sino también por Resistencia.

El plebiscito como muchas cosas colabora en las estrategias de medios masivos para desviar atenciones y establecer nuevas temáticas que marquen el rating nacional, sin embargo la carencia sigue, las demandas sociales no se han solucionado, la justicia sigue sin pronunciarse frente a los crímenes ocasionados por agentes del Estado en contra de ciudadanos/as movilizados/as, La AFP se mantiene en su lugar, las pensiones son las mismas y los sistemas de protección social en pandemia dieron cuenta de la famosa “letra chica”, entonces nace la pregunta ¿ hemos ganado algo con todo lo que hemos hecho? La respuesta es SI, ganamos conciencia y una nueva forma de organizarse.
Con el 18 de octubre Chile despertó, Floreció y no permitirá que nadie más pisotee lo construido en la calle y cada casa, Este 25 de Octubre comenzamos un proceso que claramente no es fácil en condiciones complejas por el generalizado desconocimiento del como escribir un nuevo país, pero tengamos claro que la esperanza y las ganas estarán nuevamente, hasta que la dignidad se haga costumbre!

Columna Jonathan Gaete Palma

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de UNANUEVACONSTITUCION.CL.